Aún cuando el tema de los valores es considerado para algunos en filosofía, los valores están presentes desde el inicio de la humanidad.
Para el ser humano siempre han existido cosas
valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo,
el criterio para darles valor ha variado a través del tiempo. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas
sociales, costumbres, principios éticos, etc.
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen como un especial significado y cambian o desaparecen en las
distintas épocas. Es precisamente el significado social que se atribuye a los
valores uno de los factores que influyen para diferenciar los valores
tradicionales y los modernos.
El concepto de valor abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado
desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se
refiere a una excelencia o a una perfección. La práctica del valor desarrolla
la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad. Desde un punto
de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o
abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la
realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta a la vida de cada individuo y cada grupo social.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES.
La humanidad ha adoptado criterios a partir de
los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de
esos criterios son:
·
Durabilidad: los
valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes
en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de
la verdad.
·
Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible
·
Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas
·
Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican
·
Polaridad: todo
valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un
contravalor.
·
Jerarquía: hay
valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas
o vitales
·
Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad
·
Dinamismo: los
valores se transforman con las épocas.
·
Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan
acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
·
Complejidad: los
valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.
HONESTIDAD
"Es una forma de vivir congruente entre lo
que se piensa y la conducta que se observa hacia el prójimo, que junto a la
justicia, exige en dar a cada quien lo que le es debido."
Con toda seguridad, una de las cualidades que más buscamos y exigimos de las personas es la honestidad. Este valor es indispensable para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las personas.
No debemos olvidar que los valores deben primero vivirse personalmente, antes de exigir que los demás cumplan con nuestras expectativas.
Con toda seguridad, una de las cualidades que más buscamos y exigimos de las personas es la honestidad. Este valor es indispensable para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y armonía, pues garantiza respaldo, seguridad y credibilidad en las personas.
No debemos olvidar que los valores deben primero vivirse personalmente, antes de exigir que los demás cumplan con nuestras expectativas.
Una persona honesta se puede reconocer por ser
siempre sincero en su comportamiento, palabras y afectos; cumplir con sus
compromisos y obligaciones al pie de la letra, sin trampas, engaños o
retrasos voluntarios; evitar la murmuración y la crítica que afectan negativamente a la personalidad de los demás; guardar discreción y seriedad
ante las confidencias personales y secretos profesionales y tener especial
cuidado en el manejo de los bienes económicos y materiales.
COMPROMISO
"Comprometerse
va más allá de cumplir con una obligación, es poner en juego nuestras capacidades para sacar adelante todo
aquello que se nos ha confiado."
Una persona comprometida es aquella que cumple
con sus obligaciones haciendo un poco más de lo esperado al grado de
sorprendernos, porque vive, piensa y sueña con sacar adelante a su familia, su trabajo, su estudio y todo aquello en lo que ha empeñado su palabra.
El hecho de aceptar formalmente un compromiso, hace suponer que se conocen todos los aspectos, alcances y obligaciones que conlleva. Casi siempre, la falta de compromiso se debe a descuidos un tanto voluntarios, pero principalmente a la pereza, la comodidad y al egoísmo.
El hecho de aceptar formalmente un compromiso, hace suponer que se conocen todos los aspectos, alcances y obligaciones que conlleva. Casi siempre, la falta de compromiso se debe a descuidos un tanto voluntarios, pero principalmente a la pereza, la comodidad y al egoísmo.
No basta con cumplir con lo previsto, lo
estipulado, lo obvio... todo compromiso tiene muchas implicaciones, pensemos un
instante en aquellos que son los más importantes que tenemos:
·
Como padres de familia: No basta proporcionar los medios materiales, los hijos necesitan que los padres les dediquen parte de su
tiempo para jugar, conversar y enseñar.
·
Como hijos: Además de la sinceridad, la obediencia, la ayuda en el hogar
y el esfuerzo en los estudios, los padres también necesitan cuidados, detalles
de cariño y pequeños servicios, los cuales no piden y sin embargo, estarían muy agradecidos de
recibirlos.
·
Como amigos: ¿Nuestras amistades son "utilitarias"?, es decir,
si sólo recordamos a los amigos cuando algo se nos ofrece. La amistad se cultiva.
·
Como ciudadanos: Evitar la indiferencia, no podemos quejarnos de la
situación actual del país sin hacer algo para cambiarlo.
La persona comprometida es generosa, busca como
dar más afecto, cariño, esfuerzo, bienestar... en otras palabras: va más allá
de lo que supone en principio el deber contraído. Es feliz con lo que hace
hasta el punto de no ver el compromiso como una carga, sino como el medio ideal
para perfeccionar su persona a través del servicio a los demás.
RESPONSABILIDAD
"La responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con lo que se ha
comprometido."
La responsabilidad (o la irresponsabilidad) es
fácil de detectar en la vida diaria, especialmente en su faceta negativa: la
vemos en el plomero que no hizo correctamente su trabajo, en el joven que tiene
bajas calificaciones, y en casos más graves en un funcionario público que no ha
hecho lo que prometió.
Un elemento indispensable dentro de la
responsabilidad es el cumplir un deber. La responsabilidad tiene un efecto
directo en otro concepto fundamental: la confianza. Ponemos nuestra fe y
lealtad en aquellos que de manera estable cumplen lo que han prometido.
La responsabilidad es un signo de madurez, pues
el cumplir una
Obligación de cualquier tipo no es generalmente
algo agradable, pues implica esfuerzo. La responsabilidad puede parecer una
carga, y el no cumplir con lo prometido origina consecuencias. ¿Por qué es un
valor la responsabilidad? Porque gracias a ella, podemos convivir pacíficamente
en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso, profesional o personal. La
responsabilidad en su nivel más elemental es cumplir con lo que se ha comprometido.
Cuando alguien cae en la irresponsabilidad,
fácilmente podemos dejar de confiar en la persona. El origen de la
irresponsabilidad se da en la falta de prioridades correctamente ordenadas.
La responsabilidad debe ser algo estable. Todos
podemos tolerar la irresponsabilidad de alguien ocasionalmente, empero no todos
toleraremos la irresponsabilidad de alguien durante mucho tiempo.
Ser responsable es asumir las consecuencias de
nuestra acciones y decisiones. Ser responsable también es tratar de que todos
nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de
cumplimiento del deber en todos los sentidos.
Los valores son los cimientos de nuestra
convivencia social y personal. La responsabilidad es un valor, porque de ella
depende la estabilidad de nuestras relaciones. La responsabilidad vale, porque
es difícil de alcanzar.
Vivir la responsabilidad no es algo cómodo, como tampoco lo es el corregir a un irresponsable. Sin embargo, nuestro deber es asegurarnos de que todos podemos convivir armónicamente y hacer lo que esté a nuestro alcance para lograrlo.
Si todos hiciéramos un pequeño esfuerzo en vivir y corregir la responsabilidad, nuestra sociedad, nuestros países y nuestro mundo serían diferentes. Si es difícil, pero vale la pena.
Vivir la responsabilidad no es algo cómodo, como tampoco lo es el corregir a un irresponsable. Sin embargo, nuestro deber es asegurarnos de que todos podemos convivir armónicamente y hacer lo que esté a nuestro alcance para lograrlo.
Si todos hiciéramos un pequeño esfuerzo en vivir y corregir la responsabilidad, nuestra sociedad, nuestros países y nuestro mundo serían diferentes. Si es difícil, pero vale la pena.
TOLERANCIA
“Hablar de tolerancia es hablar en cierta forma del respeto, con diferencia de ideas y posturas respecto de
algún tema, o de la vida misma."
El pluralismo, la diversidad y la tolerancia son
valores irrenunciables, que asumen la forma de un ideal al que aspirar, a
partir del hecho evidente de que somos distintos, y hemos de respetarnos como
somos, con opiniones, estilos de vida y valores diferentes.
Debemos aprender a convivir con gentes de distintas
culturas, tradiciones y religiones, esto nos ha enseñado que esa pluralidad no es una pérdida, sino todo
lo contrario, una ganancia. Debemos aprender a respetar y a convivir con quienes
no piensan como nosotros, es decir, debemos propiciar la sensibilidad hacia la
dignidad de la persona y su libertad. Esa sensibilidad ha aumentado mucho
gracias a la mejora de la educación y a la progresiva desaparición de la miseria económica, jurídica, política y moral
El respeto al pluralismo y a la diversidad forma
parte esencial de toda verdadera cultura, por tener profundas raíces en la misma racionalidad humana.
Así es como llegamos al concepto de
intolerancia. Fácilmente, ante alguien que no piensa, no actúa, no vive o no
cree como nosotros podemos adoptar una actitud agresiva. Esta actitud, cuando es tomada en contra de nuestras ideas se
percibe como un atropello a uno de nuestros valores fundamentales: la libertad.
La intolerancia puede ser tan opresiva, que haga prácticamente imposible la
convivencia humana.
HUMILDAD
"Una
personalidad sencilla a veces puede pasar inicialmente desapercibida, pero su
fortaleza interior y su encanto es mucho más profundo y perdurable."
Probablemente no hay nada más chocante que la
personalidad de quienes se vanaglorian constantemente de sus propios logros,
cualidades y posibilidades. Son aquellos que muestran sofisticada ropa de
diseñador, varios automóviles exóticos, una conversación plagada de términos
rimbombantes derivada de su profunda cultura, una altivez propia de la dignidad
de una familia importante.
La personalidad sencilla en cambio es única, recia, sin adornos ni artificios, no le hace falta mostrar y
poner en un escaparate sus posesiones y cualidades porque son evidentes y
naturales. La sencillez nos enseña a saber quiénes somos y lo que podemos.
La persona humana esta dotada de inteligencia, cualidades y habilidades.
El progreso interno, donde nosotros crecemos es en verdad lo importante.
Con frecuencia se desvirtúa la imagen de las personas sencillas, haciéndolos sinónimo de timidez e ingenuidad, pobreza y la suciedad. La sencillez no es pobreza, es tener lo que se necesita pero sin caprichos superficiales. La sencillez no es suciedad, la pulcritud no está reñida con la humildad del corazón.
El progreso interno, donde nosotros crecemos es en verdad lo importante.
Con frecuencia se desvirtúa la imagen de las personas sencillas, haciéndolos sinónimo de timidez e ingenuidad, pobreza y la suciedad. La sencillez no es pobreza, es tener lo que se necesita pero sin caprichos superficiales. La sencillez no es suciedad, la pulcritud no está reñida con la humildad del corazón.
Una persona sencilla utiliza con mesura la
palabra, evitando acaparar las conversaciones para convertirse en el centro de atención; del mismo modo su lenguaje es apropiado, sin recurrir en el uso de palabras cultas o rimbombantes,
para formar una imagen erudita y de vasto conocimiento; en una conversación, nunca aprovechará el
momento para "dar una cátedra" sobre el tema; evita hablar en todo
momento de sus logros, aciertos y reconocimientos alcanzas. Lo más digno, es
omitir toda manifestación ostentosa de nuestra inteligencia, habilidades y
bienes materiales. La persona sencilla no se exalta ni menosprecia, aprecia a
las personas por lo que son, lo cual permite un diálogo amable y una amistad sincera.
La manifestación más clara de la sencillez se
encuentra en el aspecto exterior de la persona ya que viste con decoro, sin
llegar a ser estrafalario y sin dejarse seducir por la exageración caprichosa
de la moda;
los modales distan mucho de ser artificiosos y estudiados especialmente para cada situación concreta, desde la forma de saludar, utilizar los cubiertos, etc.
los modales distan mucho de ser artificiosos y estudiados especialmente para cada situación concreta, desde la forma de saludar, utilizar los cubiertos, etc.
Es cierto que todos debemos luchar por superarnos,
tener una forma de vida más digna, superarnos profesionalmente, pero siempre
con sencillez.
El valor de la sencillez nos ayuda a superar el
deseo desmedido por sobresalir, sentirnos distinguidos y admirados sólo por la
apariencia externa. Nuestro interior, nuestro corazón es lo que verdaderamente
cuenta. Una persona sencilla gana más corazones. El orgullo sólo te lleva a perder el camino de los buenos valores.
espero te haya gustado. Comparte... ACTUALMENTE. VIVIMOS EN UN MUNDO CON VALORES EN VÍA DE EXTINCIÓN. COMPARTE!
Sé que existen muchos más... les comparto estos. y escribe cual falta o cuales te parecen más importantes..!
No hay comentarios:
Publicar un comentario